Conoce el Hospital Tatamá en Colombia

Conoce el Hospital Tatamá en Colombia

Archdaily – Agustina Iñiguez | Promovido por la Fundación Santa Fé de Bogotá, la Fundación Tatamá y la Fundación Santo Domingo, el Concurso Arquitectónico para el Hospital Tatamá se propone mejorar la calidad de los servicios de atención hospitalaria sobre el occidente de Colombia. Contando con la asesoría de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, el proyecto involucra la construcción de un complejo de servicios de salud de un área que comprende alrededor de 36.000 m2, ubicada sobre una zona en expansión del municipio de Pereira, Risaralda.

El Concurso Arquitectónico para el Hospital Tatamá busca lograr una transformación del sector de la salud a través de servicios de alta calidad que se focalicen en los pacientes y sus familias, como así también en la educación, la gestión del conocimiento y el trabajo en salud poblacional. Aspira a atender en torno a 60.000 personas al año y continuar avanzando con más familias y comunidades desde la implementación de diversos programas de educación y salud poblacional.

Entre las 19 propuestas recibidas, el jurado conformado por Brian Lee, Pebles Fragozo, Daniel Bonilla, Luis Emilio Quintero y Jaime Ruiz, otorgó el primer puesto al equipo conformado por Opus Estudio, Arquitectura en Estudio (aRE) y Abalark Arquitectura. Revisa a continuación el proyecto ganador.

Memoria enviada por los autores. La salud como concepto es un hecho social inmaterial que se ha transformado en el tiempo. Según la OMS (OMS, 1948), tanto su significado como sus representaciones materiales han logrado trascender desde remediar las afecciones o enfermedades, hasta un concepto mucho más amplio y ambicioso, el de bienestar. Este concepto incorpora factores físicos, mentales y sociales; condiciones individuales y colectivas que tienen que ver con la calidad de vida de todos en general, propiciando condiciones materiales, ambientales y culturales que promuevan el bienestar.

De allí que en el ámbito de la arquitectura hospitalaria esta evolución conceptual también es evidente, del modelo del control panóptico del XVIII, a una visión contemporánea del hospital que promueve la prevención de las afecciones por medio de espacios que generen calidad de vida. El hospital deja de ser sólo aquel sitio de reparación del cuerpo, para convertirse en un lugar donde se valora la vida y se propende por ofrecer las condiciones necesarias para brindar bienestar tanto físico como psicológico.

Post Recientes

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

Los núcleos urbanos desempeñan un papel fundamental en los avances de la arquitectura contemporánea y en el impulso económico de la…
Conoce la versatilidad de la cerámica

Conoce la versatilidad de la cerámica

Archdaily | Eduardo Souza – Hay materiales que evocan sentimientos por sus cualidades intrínsecas. La madera transmite calidez, el concreto robustez,…
Conoce el Museo Nacional de Cartago

Conoce el Museo Nacional de Cartago

La oficina con sede en Ciudad de México LOCUS, en colaboración con Studio Météores y Philippe Rahm Architectes, ha obtenido el…