¿Qué es el calcáreo?

¿Qué es el calcáreo?

Archdaily | Victoria Riquelme Calcáreo es un proyecto de investigación y desarrollo que busca la transferencia de conocimiento sobre la creación con biomateriales en base a residuos de moluscos, abundantes en la industria mitilicultura en Chile. El proyecto es liderado por Carolina Pacheco, Diseñadora Integral UC. En base a la experimentación con recetas de código abierto de un biocompuesto hecho a partir de molido de conchas y aglomerado con una solución de alginato; polisacárido derivado de algas pardas; ha logrado componer un biomaterial que posee textura, apariencia y propiedades similares a las de un material cerámico. Su uso aún es experimental y los prototipos siguen los lineamientos de la economía circular, deshaciéndose al contacto con el agua para reincorporarse nuevamente al ecosistema.

El proyecto ha pasado por diferentes etapas, cada una financiada por FONDART. En la primera etapa se realizó la creación del biomaterial. Luego iniciaron la etapa dos de investigación, donde buscaban entender el proceso de formación de las conchas en la naturaleza con el fin de replicarlo en objetos y materiales. Carolina comenta que fue un desafío ya que todo se realizó en un contexto doméstico, no un laboratorio especializado, sino que en base a tecnología replicable y de bajo costo.

Actualmente, se encuentran en su tercera etapa de desarrollo, donde pasaron de la investigación científica a la creación artística con Calcáreo. En el marco del programa de creación artística “Encuentros Temporales”, actualmente en desarrollo; Calcáreo está colaborando con 4 diseñadores chilenos a quienes se les entrega el material para aplicarlo en tres escalas de acción: manual por una ceramista, moldaje por un diseñador industrial e impresión 3D por Habita Nodriza, oficina emergente compuesta por Antonia Valencia y Tomás Espinosa, diseñadores UC.

Con una mirada en la escala arquitectónica, Habita Nodriza, busca diseñar estructuras bioreceptivas, construcciones que potencien la rehabilitación del ecosistema y el habitar en convivencia con el resto de las especies. La oficina usa como medio para construir la fabricación digital; realizando un cruce entre lo orgánico y lo tecnológico para llevar a cabo construcciones 100% sustentables, que interpreten la naturaleza e inviten a colaborar con ella, ya que consideran que los sistemas fuertes y resilientes colaboran no compiten.

Post Recientes

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

Los núcleos urbanos desempeñan un papel fundamental en los avances de la arquitectura contemporánea y en el impulso económico de la…
Conoce la versatilidad de la cerámica

Conoce la versatilidad de la cerámica

Archdaily | Eduardo Souza – Hay materiales que evocan sentimientos por sus cualidades intrínsecas. La madera transmite calidez, el concreto robustez,…
Conoce el Museo Nacional de Cartago

Conoce el Museo Nacional de Cartago

La oficina con sede en Ciudad de México LOCUS, en colaboración con Studio Météores y Philippe Rahm Architectes, ha obtenido el…