El desafío para los técnicos en impresión 3D

El desafío para los técnicos en impresión 3D

Archdaily | Eduardo Souza – Si en sus inicios observábamos el concepto como una posibilidad lejana para el futuro o con ejemplos a pequeña escala, en los últimos años hemos observado edificios enteros impresos y la producción de volúmenes cada vez más complejos. Desarrollada mediante la lectura de un archivo informático, la fabricación se realiza mediante fabricación aditiva con hormigón -u otros materiales de construcción- y presenta numerosas dificultades para proporcionar un proceso eficiente que permita generalizar la técnica constructiva. El pabellón impreso por el consorcio De Huizenprinters, por ejemplo, ilustra bien este proceso.

El proceso comenzó en 2018 con las pruebas iniciales de desarrollo para la fabricación aditiva robótica. Según el equipo, “en ese momento, todavía tenían poco conocimiento de robótica y una combinación de materiales que solo podía apilarse 30 centímetros de alto antes de colapsar”. El consorcio está formado por la empresa constructora Heilijgers BV, el proveedor de hormigón Van der Kamp BV, los especialistas en innovación de Blueways y la comunidad innovadora creativa De WAR. Además de los ya mencionados, Jelle Feringa y Summum Engineering también participaron en el proyecto, proporcionando diseño estructural, modelado paramétrico e ingeniería.

Dado que el enfoque central del proyecto era aprender, se decidió que todo el conocimiento generado sería publicado, con la intención de contribuir a futuras investigaciones e iniciativas similares. El grupo decidió compartir lo que aprendió a través de una serie de eventos de intercambio de conocimientos y un sitio web en el que publicaron sus hallazgos. Esta información fue publicada bajo el principio de Copyleft en contraposición al tradicional Copyright. “Compartir información es crucial para acelerar la innovación. Podría decirse que la invención no es más que combinar ideas existentes de una manera novedosa, y qué mejor manera de cosechar ideas que en una comunidad abierta. En este proyecto trabajamos bajo el principio Creative Commons 4.0 de compartir y compartir igual” dijo Harmen Zijp de De WAR.

 
 

Post Recientes

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

Los núcleos urbanos desempeñan un papel fundamental en los avances de la arquitectura contemporánea y en el impulso económico de la…
Conoce la versatilidad de la cerámica

Conoce la versatilidad de la cerámica

Archdaily | Eduardo Souza – Hay materiales que evocan sentimientos por sus cualidades intrínsecas. La madera transmite calidez, el concreto robustez,…
Conoce el Museo Nacional de Cartago

Conoce el Museo Nacional de Cartago

La oficina con sede en Ciudad de México LOCUS, en colaboración con Studio Météores y Philippe Rahm Architectes, ha obtenido el…