Q’eswachaka el puente de cuerda de los Andes Peruanos

Q’eswachaka el puente de cuerda de los Andes Peruanos

Archdaily | Vania Masalías – En la cordillera de los Andes peruanos, a más de 3700 metros de altitud, se encuentra el puente colgante de cuerda Q’eswachaka, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. El puente tejido a mano, que une las dos laderas de una quebrada sobre el río Apurímac, se ha convertido en el último puente inca en uso que ha sobrevivido a la modernidad. Esto ha sido posible gracias a la transmisión de la cultura e ingeniería inca a lo largo de sus generaciones, las cuales renuevan el puente cada año para su conservación.

A tres horas y media de la ciudad de Cusco, en el distrito de Quehue, se encuentra el puente Q’eswachaka, con 29 metros de largo y 1.20 metros de ancho, forma parte de la extensa red de caminos del Imperio inca Qhapaq Ñan. En la cual, se fabricaron puentes colgantes a base de fibras vegetales para poder traspasar la accidentada geografía propia de los Andes. Por consiguiente, durante los últimos 600 años, las familias de las comunidades de Chaupibanda, Choccayhua, Huinchiri y Ccollana se reúnen anualmente para la renovación del puente Q’eswachaka. Se trata de un proceso ancestral que tiene una duración de tres días y concluye con un festival de danzas autóctonas.

El proceso de preparación para la construcción del puente, comienza días antes (a finales del mes de mayo), cuando los pobladores de las cuatro comunidades se reúnen para recolectar la q’oya, una resistente fibra vegetal que constituye el material base del puente. Posteriormente, esta es secada por un día entero, para luego ser atizada con piedras y remojada para su endurecimiento. Una vez culminado el primer proceso, las familias proceden a elaborar la q’iswa, que está conformada por varias q’oyas tejidas que forman una soga.

Post Recientes

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

Los núcleos urbanos desempeñan un papel fundamental en los avances de la arquitectura contemporánea y en el impulso económico de la…
Conoce la versatilidad de la cerámica

Conoce la versatilidad de la cerámica

Archdaily | Eduardo Souza – Hay materiales que evocan sentimientos por sus cualidades intrínsecas. La madera transmite calidez, el concreto robustez,…
Conoce el Museo Nacional de Cartago

Conoce el Museo Nacional de Cartago

La oficina con sede en Ciudad de México LOCUS, en colaboración con Studio Météores y Philippe Rahm Architectes, ha obtenido el…