Los colores y su eficiencia energética

Los colores y su eficiencia energética

Archdaily | Fabián Dejtiar –  Los colores han desempeñado un papel esencial en la historia de la arquitectura moderna – desde la teoría de la policromía de Le Corbusier hasta las concepciones estéticas de la Bauhaus. No obstante, nos hallamos en el inicio de una era en la que la interpretación y la implementación de los colores en la arquitectura están experimentando un cambio a partir de su impacto en el entorno construido.

Durante todo el mes realizamos una convocatoria abierta para escuchar y aprender de nuestros lectores – explorando sus predicciones y sus pensamientos relacionados con el futuro de los colores en la arquitectura. Luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones, fue una sorpresa encontrar coincidencias en torno a la importancia de considerar a la eficiencia energética en la elección. Revisa los principales puntos de vista, a continuación.

El futuro es hoy: usando el color con argumentos de sostenibilidad

Revisar el impacto de los colores en la eficiencia energética es esencial. Los tonos seleccionados en edificios y productos pueden influir en la absorción de calor, la iluminación natural y el consumo eléctrico. Elegir colores adecuados no solo puede mejorar la estética, sino también la sostenibilidad al reducir la demanda energética.

Carlos Londoño, arquitecto colombiano, nos escribe: “Los colores, si bien obedecen más a lo subjetivo que a lo objetivo, su uso está sujeto a periodos cíclicos de tendencias que tienen mayor duración y modas con tiempos más cortos. Sin embargo, con la actual implementación de los conceptos bioclimáticos y de eficiencia energética en el diseño y construcción de edificaciones, los colores tienen ya una justificación técnica para elegirlos”.

Desde Puerto Rico, el arquitecto Fernando Abruña agrega: “Aunque la variedad de colores que tenemos casi garantiza que se seguirán utilizando de múltiples formas y en múltiples contextos, el uso del color con argumentos de sostenibilidad tendrá mayor importancia. El color blanco para aumentar la reflectividad interior y reducir el consumo energético por concepto de iluminación es un ejemplo. Pensemos en colores funcionales y tecnológicos tales como pinturas que puedan cambiar de color según la época del año o la radiación solar incidente”.

Post Recientes

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

Los núcleos urbanos desempeñan un papel fundamental en los avances de la arquitectura contemporánea y en el impulso económico de la…
Conoce la versatilidad de la cerámica

Conoce la versatilidad de la cerámica

Archdaily | Eduardo Souza – Hay materiales que evocan sentimientos por sus cualidades intrínsecas. La madera transmite calidez, el concreto robustez,…
Conoce el Museo Nacional de Cartago

Conoce el Museo Nacional de Cartago

La oficina con sede en Ciudad de México LOCUS, en colaboración con Studio Météores y Philippe Rahm Architectes, ha obtenido el…