28 Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo

28 Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo

Este año se celebran 60 años de la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, consolidándose como un evento insigne en el mundo de la arquitectura. Este encuentro cultural y académico, organizado desde 1962 por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, tiene como objetivo seleccionar las obras y trabajos más significativos en los diferentes campos de la arquitectura, ejecutados y terminados en el territorio nacional durante los cinco años anteriores a la convocatoria. La Bienal destaca principalmente aquellos proyectos cuya calidad contribuye a preservar y mejorar los valores urbanos, históricos, ambientales, sociales y culturales del medio en el cual han sido realizados.

Desde su creación en 1962 y hasta la versión del 2020, se han presentado en total cerca de 6.250 proyectos en las diferentes categorías de la Bienal. De estos a lo largo de sus 27 ediciones se ha otorgado reconocimiento entre ganadores y menciones a 408 proyectos a nivel nacional. De igual forma es importante recordar que el marco de la Bienal se ha otorgado el Premio Nacional de Arquitectura y Urbanismo a 27 proyectos, todos ellos reconocidos por su excelencia y calidad. Dentro de este selecto grupo nos honra recordar al Maestro Rogelio Salmona, cuya obra recibió 4 veces este importante reconocimiento.

Captura-de-pantalla-2022-11-02-a-la(s)-12.39.11

La Bienal 2020, hizo mención a la coyuntura global generada por el Covid-19 y nos planteó una interesante pregunta: ¿Qué papel debe asumir la arquitectura, el urbanismo y la investigación en tiempos de pandemia? Las crisis sanitarias representan, como ya se ha visto en la historia de la arquitectura, oportunidades para revisar el sentido social, ambiental, cultural, así como la responsabilidad directa en el control del espacio construido. La pandemia se presenta como una elocuente señal y un catalizador de los problemas que tiene el espacio construido, entendido como mediador y facilitador de relaciones, hábitos, ritos. El espacio arquitectónico y urbano, entonces, constituye una variable fundamental en la recomposición de lo que se ha dado en llamar la “nueva normalidad”, de la que seguramente quedarán huellas en lo que se está pensando y construyendo actualmente.

Es por eso que en respuesta a esta reflexión y en atención al mandato expuesto por la máxima autoridad de la arquitectura a nivel mundial, la Unión Internacional de Arquitectos – UIA, quien declaró el año 2022 como el año del diseño para la salud, hemos decidido acoger el lema de Bienal Colombiana de Arquitectura – Arquitectura para la Salud entendiendo que el aporte de nuestra profesión se da en tres esferas: la salud del planeta, la salud social y la salud humana. Todo lo anterior se deriva del eje temático y conceptual para la construcción colectiva del documento denominado: Manifiesto Territorio y Ciudad de la SCA, producido durante la pandemia del Covid-19 y donde se desprenden las agendas programáticas y futuras de nuestra organización.

Post Recientes

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

Los núcleos urbanos desempeñan un papel fundamental en los avances de la arquitectura contemporánea y en el impulso económico de la…
Conoce la versatilidad de la cerámica

Conoce la versatilidad de la cerámica

Archdaily | Eduardo Souza – Hay materiales que evocan sentimientos por sus cualidades intrínsecas. La madera transmite calidez, el concreto robustez,…
Conoce el Museo Nacional de Cartago

Conoce el Museo Nacional de Cartago

La oficina con sede en Ciudad de México LOCUS, en colaboración con Studio Météores y Philippe Rahm Architectes, ha obtenido el…