Archdaily | Marília Matoso –
La Generación Z comprende el grupo de personas nacidas después de 1995. Crecieron junto con la popularización de Internet e interactúan con el mundo integrando todas las formas de tecnología disponibles.
La diversidad de medios disponibles, la velocidad del tráfico de información, la interactividad en el entorno virtual y el uso cotidiano de estos activos tecnológicos comunes hoy en día, influyen en el comportamiento de los individuos de esta generación, imprimiéndoles versatilidad, agilidad y curiosidad.
También les interesa la diversidad, participando en varios grupos al mismo tiempo, buscando puntos de conexión en diferentes corrientes de pensamiento y comportamiento, siendo inclusivos en todo lo que hacen.
Actualmente, la Generación Z constituye la mayoría de la población estudiantil en todo el mundo, y los datos muestran que para 2025, los trabajadores de la Generación Z representarán alrededor del 27% de la fuerza laboral.
En estadísticas recientes de UCAS (University College Admission Service), una institución independiente de servicios de admisión compartida del Reino Unido para la educación superior, se admitieron 54 810 solicitudes para estudiar arquitectura en 2022, lo que representa un aumento del 5% con respecto a las 51 980 solicitudes del año pasado. Esto continuó la trayectoria ascendente de 2019, cuando 48.360 personas solicitaron estudiar arquitectura en universidades estadounidenses e inglesas.