¿Está muerto el minimalismo?

¿Está muerto el minimalismo?

Archdaily |  Dima Stouhi – La estética visual de las últimas décadas se puede definir como diseñar con los principios de la ‘nada’. Ya sea a través del arte, el estilo de vida, la moda, el diseño industrial o de interiores, existe la supuesta necesidad de mantener las cosas al mínimo, fomentando la tendencia globalmente amada y muy criticada del minimalismo. El minimalismo es esta noción de reducir algo a sus elementos necesarios, pero ¿quién decide qué es necesario y quién decide qué es demasiado? Con estos temas en mente, combinados con cambios radicales en el consumismo y la forma en que la gente vive en los últimos años, las tendencias actuales han demostrado que el minimalismo llegó para quedarse, pero no sin un giro.

El minimalismo es un movimiento artístico que comenzó a tomar forma después de la Segunda Guerra Mundial, y se cree que fue una reacción al modernismo y al expresionismo abstracto en ese momento. Los artistas querían alejarse de las características emocionales y expresivas de estos géneros, que se sentían como una distracción del arte mismo, creando lo que creían que era la “forma más pura de belleza”.

Visto a menudo en las artes visuales, la música y el diseño industrial de la década de 1960, el término minimalista a menudo se refería a cualquier cosa que fuera despojada de sus elementos esenciales, descartando cualquier tipo de ornamentación. Artistas y escultores como Frank Stella, Robert Morris, Donald Judd y Carl Andre, por nombrar algunos, comenzaron a moverse hacia la abstracción geométrica y explorarla a través de diferentes medios. Al otro lado del Atlántico, el enfoque europeo del minimalismo se vio en obras de artistas asociados con la Bauhaus, el movimiento De Stijl y el movimiento constructivista ruso.

 

En arquitectura, el minimalismo describe un espacio o estructura reducida a sus elementos básicos. El movimiento ganó popularidad a fines de la década de 1980 entre Londres y Nueva York, cuando los propietarios de las tiendas de ropa pidieron a los arquitectos que diseñaran espacios algo vacíos que usaran superficies blancas, iluminación fresca y vacíos sin obstrucciones con la menor cantidad de objetos y muebles para mantener todo el espacio centrado en la ropa. Se cree que la inspiración detrás del minimalismo proviene de la filosofía Zen del diseño japonés tradicional, los movimientos Bauhaus y De Stijl. Otros afirman que el minimalismo también fue una respuesta al surgimiento de la industrialización y la vida urbana densa, sirviendo como antídoto contra el ajetreo y el bullicio de la vida en la gran ciudad.

Post Recientes

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

Los núcleos urbanos desempeñan un papel fundamental en los avances de la arquitectura contemporánea y en el impulso económico de la…
Conoce la versatilidad de la cerámica

Conoce la versatilidad de la cerámica

Archdaily | Eduardo Souza – Hay materiales que evocan sentimientos por sus cualidades intrínsecas. La madera transmite calidez, el concreto robustez,…
Conoce el Museo Nacional de Cartago

Conoce el Museo Nacional de Cartago

La oficina con sede en Ciudad de México LOCUS, en colaboración con Studio Météores y Philippe Rahm Architectes, ha obtenido el…