Reciclable y sostenible: el adobe

Reciclable y sostenible: el adobe

Archdaily | Santiago Baraya – Pensando en un mundo más sustentable, al momento de construir se toman decisiones para generar una huella con un menor impacto, y los materiales reciclables aportan considerablemente a esta decisión. Al momento de construir un muro con materiales reutilizables se puede pensar por ejemplo en botellas plásticas, y así evitar su desecho. Sin embargo hay una técnica ancestral utilizada en todo el mundo que es posiblemente el material más sostenible: adobe.

Cuando pensamos en sostenibilidad en la construcción es inevitable la imagen de la utilidad que tendrá el proyecto en el futuro. Como todo acto tiene sus consecuencias, al construir se suelen usar materiales que perduraran por miles de años, y así prolongar dicha utilidad. Sin embargo el adobe puede ser uno de los materiales que para su producción puede llegar a generar el menor impacto posible, y lo mejor de todo es que sus escombros pueden ser devueltos a la tierra dejando una huella nula. Para este artículo ejemplificaremos el proceso de construcción de adobe para el proyecto de vivienda El Encuentro de Araukaria Arquitectura a las afueras de Bogotá, donde se decidió el uso protagónico de esta materialidad por sus propiedades térmicas y estética mimetizable con la naturaleza, pues en esencia es tierra. A lo largo del tiempo, el adobe en el proyecto a sufrido los efectos de estar emplazada en una región lluviosa y húmeda, y aun así logra permanecer viva gracias a la propiedad reutilizable del material.

Si_Secado_Adobes_CURBOS_copia

Para la construcción en tierra en la región se usan dos técnicas: la tapia pisada y los bloques de adobe. Los muros de adobe, a diferencia de la tapia pisada, se pueden manejar en un ancho mucho más reducido, con 25 cm es suficiente para que atrape el calor y lo libere al interior de la construcción en la noche, a diferencia de la tapia pisada que puede alcanzar grosores de hasta 60cm, lo cual genera espacios más fríos. Y el adobe también tiene como ventaja sobre el ladrillo cocido, que sus moldes son fabricados en obra permitiendo un sin fin de variedades morfológicas que aportan al carácter icónico de la obra y la posibilidad de correcciones constructivas menos costosas mediante maquetas escala 1:1 con arena como pega para poder desmontar con la mano.

Post Recientes

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

Los núcleos urbanos desempeñan un papel fundamental en los avances de la arquitectura contemporánea y en el impulso económico de la…
Conoce la versatilidad de la cerámica

Conoce la versatilidad de la cerámica

Archdaily | Eduardo Souza – Hay materiales que evocan sentimientos por sus cualidades intrínsecas. La madera transmite calidez, el concreto robustez,…
Conoce el Museo Nacional de Cartago

Conoce el Museo Nacional de Cartago

La oficina con sede en Ciudad de México LOCUS, en colaboración con Studio Météores y Philippe Rahm Architectes, ha obtenido el…