Conoce el Parque Urbano y Museo Nacional del Fútbol en Avellaneda

Conoce el Parque Urbano y Museo Nacional del Fútbol en Avellaneda

Archdaily | Agustina Iñiguez.- La Municipalidad del Partido de Avellaneda en conjunto con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA) llamaron a un concurso nacional de ideas para la realización de un parque público urbano y del edificio para el Museo del Fútbol a ubicarse en las inmediaciones del ejido urbano de la localidad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires.

En el marco de la designación de la Ciudad de Avellaneda como Capital Nacional del Fútbol, el concurso fue auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) y su objetivo se centró en interpretar las lógicas del par parque/museo a partir de propuestas con enfoques innovadores haciendo un aporte significativo en la construcción del paisaje cultural de la ciudad. Se otorgaron tres premios y una serie de menciones honoríficas sin orden de mérito.

El jurado otorgó el primer premio a los autores arquitectos Diego Ernesto Abramzon, Martin Mastrantonio, Mauricio Di Candia, Luisina Bartolucci y Juan Dillon. El equipo de proyecto estuvo conformado por Lautaro Fernández Romero, Bárbara Rodowicz, Juan Griffi y Candela Perea mientras que sus colaboradores fueron Nicolás Oro, Belén Britos, Julia Álvarez, Daniela Venezia, Débora Luna, Celina Weidmann y Carolina Zunino.

18.esquema_1

 La preexistencia habla de una playa ferroviaria, con sus galpones y vías, habla de estadios en el paisaje que definen la identidad de un barrio, habla de viviendas y de límites urbanos. Es la voluntad del proyecto entender la preexistencia como una oportunidad, y no como un impedimento, de sentar el precedente de que hay valor en el tiempo, en lo que fue y en lo que puede ser.

El proyecto se desarrolla respetando los dos galpones existentes, y generando un tercer elemento, el museo, como pieza de conexión entre ambos. Se aprovecha el edificio sur para proponer el mercado y el norte se convierte en el contenedor del auditorio, siendo el tercer edificio, el museo, el nexo entre ambos. Además, se propone la unión entre ambos mediante una cubierta generando así el punto estratégico de encuentro pertinente a la escala del parque. De esta manera, se quiere mantener la identidad del lugar dando espacio a las nuevas funciones, modernizando la plaza y, sobre todo, permitiendo que las necesidades proyectuales futuras se sigan acoplando al proyecto al evitar que el museo sea un hito único e inalterable en el tiempo.

Post Recientes

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

Los núcleos urbanos desempeñan un papel fundamental en los avances de la arquitectura contemporánea y en el impulso económico de la…
Conoce la versatilidad de la cerámica

Conoce la versatilidad de la cerámica

Archdaily | Eduardo Souza – Hay materiales que evocan sentimientos por sus cualidades intrínsecas. La madera transmite calidez, el concreto robustez,…
Conoce el Museo Nacional de Cartago

Conoce el Museo Nacional de Cartago

La oficina con sede en Ciudad de México LOCUS, en colaboración con Studio Météores y Philippe Rahm Architectes, ha obtenido el…