Arquitectos exploran los biomateriales

Arquitectos exploran los biomateriales

Archdayli | Mónica Arellano. – Como parte del festival de diseño de 14 días que tuvo lugar en la Ciudad de México, SPACE10 presentó la muestra “Deconstructed Home”, con la intención de llevarla a distintos lugares de México. Se convocó a cinco diseñadores quienes a través de seis semanas intensivas de investigación y experimentación de diseño, identificaron y exploraron nuevas posibilidades y usos para el biomaterial de su elección.

El trabajo resultante se desarrolla en una exposición que invita a la reflexión y comparte las visiones de los diseñadores sobre cómo estos biomateriales podrían moldear hogares del futuro, refiriéndose tanto a los espacios donde vivimos y dormimos, como nuestro hogar más amplio, el planeta. Los diseñadores consideraron cómo el suelo local debajo de nuestros pies o la cera de xunaán kaab –una abeja sin aguijón originaria de México– podrían contribuir a dar forma al futuro de los materiales. Otros analizaron cómo los desechos de las cosechas de maíz, rambután y tamarindo podrían reelaborarse de una manera que apoye el medio ambiente y las comunidades locales.

La exposición invita a los visitantes a considerar cómo podemos diseñar, fabricar y construir nuestros hogares y objetos cotidianos en conexión con el lugar, la cultura y el tiempo, de manera regenerativa. El diseño va desde las paredes físicas que forman un lugar de refugio hasta los objetos que preservan y permiten la alimentación. Las fotografías de Almendra Isabel acompañan la exhibición, capturando el lugar de origen de cada material para compartir cómo los proyectos pueden crear un impacto positivo para las comunidades y especies locales. Los prototipos se exhiben junto a las materias primas de las que están hechos, conectando paisaje, materia y objeto. Sigue leyendo para conocer los proyectos.

SPACE10_–Tomorrows__Materials_–_Bees_–_Web_–_Photo_by_Almendra_Isabel_–_44_–_DSC09968

“Los artículos de protección son una serie de recipientes que se pueden usar para servir, proteger y transportar alimentos, hechos con cáscara de maíz desechada. Para diseñar las embarcaciones, Taina Campos trabajó con Mujeres de la Tierra, una organización comunitaria que apoya a mujeres que han sufrido violencia doméstica. Las mujeres elaboran y venden tortillas, tamales y atole para independizarse económicamente. Deseaban recipientes que no fueran de plástico para llevar sus alimentos, por lo que Taina recurrió a los desechos de la cosecha de maíz para hacer un material. Proteger el maíz nativo es cultural y ecológicamente vital, para la salud de la tierra y la gente.”

Post Recientes

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

¿Sabes que son las gravillas fotocatalíticas?

Los núcleos urbanos desempeñan un papel fundamental en los avances de la arquitectura contemporánea y en el impulso económico de la…
Conoce la versatilidad de la cerámica

Conoce la versatilidad de la cerámica

Archdaily | Eduardo Souza – Hay materiales que evocan sentimientos por sus cualidades intrínsecas. La madera transmite calidez, el concreto robustez,…
Conoce el Museo Nacional de Cartago

Conoce el Museo Nacional de Cartago

La oficina con sede en Ciudad de México LOCUS, en colaboración con Studio Météores y Philippe Rahm Architectes, ha obtenido el…